ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE LA REGION HIGUAMO (ASOMUREHI) FEDERACION DOMINICANA DE MUNICIPIOS

Solidaridad, Autonomía y Democracia Participativa



sábado, 13 de marzo de 2010

Constituyen Cooperativa para empleados municipales de todo el país.

Santo Domingo.- La Cooperativa Nacional de Ahorros, Créditos y Servicios Múltiples de los (as) empleados(as) de los Ayuntamientos y FEDOMU (COOPADOMU), fue dejada constituida en asamblea realizada en las nuevas instalaciones de la Federación Dominicana de Municipios en la calle Elvira de Mendoza de la Zona Universitaria con la presencia de delegados de todo el país.

El doctor José Reyes, Presidente de FEDOMU y Síndico de La Romana, al resaltar la constitución de COOPADOMU, dijo que eso es una muestra de que existen hombres y mujeres que sí creen en la municipalidad dominicana y que desde FEDOMU siempre se respaldarán acciones que beneficien, no solamente al municipio, sino, a la parte esencial del municipio, la gente.

En tanto, que el licenciado Víctor D´Aza, Director Ejecutivo de la FEDOMU, dijo que esa iniciativa es el resultado de una realidad nacional la cual muestra que los empleados municipales, además de ser los empleados públicos que menos salarios devengan, son al mismo tiempo son lo que menos capacidad crediticia, menos acceso a línea de financiamiento poseen.




D´Aza aseguró que COOPADOMU se convertirá en “el paño de lágrima de los empleados municipales” y pronosticó que esa entidad está llamada a convertirse en el brazo económico de la municipalidad dominicana.

En la asamblea constitutiva, el comité gestor de COOPADOMU, se discutieron y aprobaron sus estatutos y se eligieron los mandos directivos de esa institución de economía solidaria mediante mecanismos democráticos y participativos.

El Consejo de Administración de COOPADOMU quedó integrado por: Bienvenido Antonio Disla, César Acosta, Madaline Cabrera, Luis Alberto Meregildo Díaz, Jenny Patricio de Los Santos, Altagracia Minerva Díaz Díaz y Francisco Carrasco; Presidente, Vicepresidente, Tesorera, Secretario, vocal y vocal, respectivamente.

En tanto que el Consejo de Vigilancia quedó conformado por Vilma Contreras como presidenta, Yrden Eufemio Díaz como secretario general y Francis Jorge como vocal, mientras que para el Comité de Créditos lo integran Ángel Mercedes en la presidencia, Vianny Reyes en la secretaria y Anatalia Antuan como vocal.

EL HÁBITO DE LA EFECTIVIDAD Y EL SERVIDOR PÚBLICO MUNICIPAL (I de II)

Lic. Rosanna Selman de De León(*)

En las últimas décadas hemos visto como diferentes modelos o conceptos han sido incorporados al esquema de calidad gerencial en las empresas privadas en general: Coaching, Empowerment, por citar algunos.
A principios de la década de los 90, los 7 Hábitos de la efectividad quizás se convirtieron en una de las estrategias de liderazgo con mayor penetración integral en los procesos directivos de la mayoría de las empresas de éxito en el mundo. (“Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”, Covey Leadership Center, Stephen D. Covey, 1989. 1997 todas las ediciones en español).
Este método plantea 32 nuevas herramientas para la efectividad, tanto personal como profesional, basándose en principios de carácter ético, los cuales a diferencia de basarse en valores, son atemporales y universales. Una de las herramientas principales, plantea el cambio de paradigmas o marcos de referencia, los cuales podemos definir como nuestros “mapas mentales” o modos en que percibimos las cosas o nuestras realidades. El condicionamiento personal de nuestra percepción, influye poderosamente sobre nuestro accionar, entonces, si basamos nuestro comportamiento en una serie de principios de efectividad, los cuales no cambian, nuestras acciones tendrán resultados apegados a estos principios universales de éxito.
Pero, ¿porqué estos conceptos no han sido incorporados en toda su plenitud al esquema de la administración pública, más aún a escala municipal? Pueden existir muchas razones:
1. Aplicar el hábito de la efectividad en el Sector Publico requiere de un verdadero cambio de paradigma. Nuestro Estado no ha sido diseñado para ser rentable ni efectivo, como si están concebidas las empresas modernas.

2. El paradigma del cambio a un esquema de efectividad requiere de continuidad. Nuestro Estado carece de una herramienta de planificación mayor a cuatro años, o lo que permanezcan las autoridades electas de turno, por ende, los actores del cambio no pueden ejercer procesos duraderos ni efectivos, sin contar con el hecho de que tan pronto nuestras instancias e instituciones tienen algún cambio en su fuerza directiva, así mismo se modifican los planes de acción de las mismas.

3. Las percepciones en los seres humanos se convierten en sus realidades, según expusimos anteriormente. Estas percepciones que se forman, gobiernan nuestra manera de ver las cosas y comportarnos. Existe la percepción generalizada de que “la cosa pública” no es de nadie, por ende, existe el pensamiento generalizado de que el servidor público solo debe cumplir un horario determinado y “hacer lo que le toca en su puesto de trabajo”. El servidor público, generalmente no se compromete a generar procesos de éxito en las diferentes instituciones, empresas o instancias gubernamentales.

Existen muchas otras razones por las cuales nuestras empresas públicas (y decimos empresas, en el ámbito de todos los emprendimientos de dicho sector), no se conducen bajo el paradigma de la efectividad. Así también podemos destacar que existen algunas dependencias que han posiblemente incorporado esquemas gerenciales efectivos.

Todo gran cambio, sea institucional o personal, comienza desde adentro hacia afuera. Nuestras instituciones, instancias y empresas gubernamentales requieren de un cambio de paradigma. Necesitamos enfrentar seriamente los aspectos de la efectividad en el personal que ocupa posiciones de servicio público. Pero el principal cambio debe producirse en nuestra conciencia moral y en nuestro sentido común. Allí es donde debemos librar la más cruenta de las batallas.

“Somos lo que hacemos día a día.
De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito”. Aristóteles





(*)Rosanna Selman Fernández, es licenciada en Administración de Empresas Hoteleras, con un diplomado en la Universidad de George Washington en Gestión de Destinos Turísticos, Coordinadora Técnica de la Asociación de Municipios de la Región Higuamo y Co-Propietaria de la Empresa Ecoturística Paraíso Caño Hondo, en Los Haitises, Sabana de la Mar.

Ecoturismo como Herramienta para el Desarrollo Local

Lic. Rosanna Selman de De León *

El Ecoturismo se ha convertido en una actividad económica importante alrededor del mundo, quizás motivado por esa vuelta del hombre a apreciar la naturaleza y los diferentes espacios que brindan bienestar. Es una de las formas de Turismo con mayor crecimiento en la última década y se puede definir como el viaje responsable a zonas naturales que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de las poblaciones locales (Ceballos-Lascuráin, H. 1993. Ecotourism as a worldwide phenomenon).

Hacia las décadas de los 80 y los 90, por ejemplo, el Turismo hacia el Amazonas creció en 300% y hasta la fecha es conocido en nuestra región el ejemplo de Costa Rica, donde mas del 70% de los turistas que llegan a este país, realizan actividades de ecoturismo. Iguales tendencias pueden verse en los últimos años en varios países de Latinoamérica, tales como en Venezuela, México, Panamá, entre otros. El Ecoturismo en el mundo crece a una tasa de entre el 10 y el 15% anual, según estimaciones del Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés).

Pero, debemos quizás hacernos una pregunta interesante: ¿Realmente el Ecoturismo se ha convertido en una herramienta eficaz para el fomento del Desarrollo Económico Local?

Existen destinos que han sido realmente exitosos y hoy constituyen verdaderos modelos de desarrollo económico basado en la herramienta del ecoturismo y sus diferentes variantes: está Belice, donde este tipo de Turismo ha crecido 2 tercios en los últimos 5 años y las proyecciones de mejoramiento de vida entorno a las áreas protegidas de visitación han mostrado cifras muy positivas. Es importante destacar que esta actividad económica se derrama en baja escala, pero mientras mas emprendimientos se establezcan en las comunidades rurales, mayores resultados de éxitos serán posibles de ser alcanzados.




Existen 3 ejes fundamentales que deben estar correctamente balanceados para que el Modelo del Ecoturismo sea sustentable y se convierta en una verdadera herramienta de desarrollo local:

1. La actividad del Ecoturismo debe brindar beneficios económicos directos en las comunidades donde sea desarrollada la actividad: creación de fuentes de empleo, uso de los activos culturales y productos agrícolas de la zona.
2. El Ecoturismo necesita convertirse en una fuente de bienestar social para las comunidades que involucra, a través de un mejoramiento en las condiciones de vida de las familias, de los servicios de capacitación formal e informal, así como de la creación de oportunidades.
3. Es necesario que la actividad del Ecoturismo proporcione beneficios ambientales adecuados y justos, que pueden traducirse en mejoras de las condiciones ambientales de las comunidades que lo desarrollen, así como el involucramiento de las mismas en los mecanismos de preservación ambiental de atractivos y lugares de visitación y beneficios.

Quizás no sea una actividad económica a gran escala, pero si podemos afirmar que desde emprendimientos a pequeña escala, desde lo local, podríamos crear grandes oportunidades en nuestras empobrecidas poblaciones rurales de la República Dominicana.






(*) Rosanna Selman Fernández, es Licenciada en Administración de Empresas Hoteleras, con un Diplomado en la Universidad de George Washington en Gestión de Destinos Turísticos. Coordinadora Técnica de la Asociación de Municipios de la Región Higuamo y Co-Propietaria de la Empresa Ecoturistica Paraíso Caño Hondo, en Los Haitises, Sabana de la Mar.