ASOCIACION DE MUNICIPIOS DE LA REGION HIGUAMO (ASOMUREHI) FEDERACION DOMINICANA DE MUNICIPIOS

Solidaridad, Autonomía y Democracia Participativa



lunes, 17 de enero de 2011

Finaliza Curso Capacitación a Gestores de Recursos Humanos de los Ayuntamientos de la Región Higuamo



Con los auspicios de la Agencia Española de Cooperación Internacional y la Fundación DEMUCA, ha concluido en la ciudad de Hato Mayor el PROGRAMA DE CAPACITACION INTENSIVA EN GESTION DE RECURSOS HUMANOS, CARRERA ADMINISTRATIVA MUNICIPAL Y MODELO DE GESTION DE CALIDAD.
Este Curso Intensivo ha sido coordinado por la Unidad de Capacitación y Asistencia Técnica de la Federación Dominicana de Municipios y la Asociación de Municipios de la Región Higuamo (ASOMUREHI), en el marco del acuerdo interinstitucional suscrito por FEDOMU-UASD-MAP y que pretende elevar el nivel de desempeño de las Unidades que manejan los Recursos Humanos en los diferentes ayuntamientos del país.
Contenido de este convenio, los diferentes ayuntamientos del país, han pasado por un proceso de levantamiento de las condiciones en que se encuentran las Unidades de Recursos Humanos, el cual fue realizado por el personal técnico de Fedomu de las 10 oficinas técnicas de las Asociaciones Regionales del Municipio. Como resultado de este levantamiento y en el marco del proyecto de Fortalecimiento de la Aplicación de la Carrera Administrativa Municipal que efectúa FEDOMU en conjunto con el Ministerio de Administración Publica, se han realizado estas diez jornadas de Capacitación intensiva, en temas que abarcan las Nociones Básicas de Administración Publica, el Diseño Organizacional, Técnicas de Reclutamiento y Selección de Personal, la Calidad en los Servicios Municipales, entre otros.

Los técnicos del área de Recursos Humanos y Gestión Financiera de las Provincias Hato Mayor y San Pedro de Macorís, se dieron cita para recibir este interesante programa de capacitación durante 8 semanas en el Centro Universitario Regional de Hato Mayor (CURHAMA-UASD), mientras que los técnicos de la Provincia Monte Plata, por motivos de logística, recibieron esta capacitación en la sede principal de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), en conjunto con los técnicos que forman parte de los Ayuntamientos de la Asociación de Municipios de la Región Ozama.

FEDOMU realiza su IX Asamblea General Ordinaria y escoge nueva Junta Directiva para el Periodo 2010-2012


Al tomar juramento en su ratificación como presidente de FEDOMU, el Alcalde del Municipio de San Francisco de Macorís, Félix Rodríguez señaló que quizás,  uno de los hechos más trascendentales de FEDOMU, lo constituye la construcción del consenso, pues aun reconociendo que la competencia es parte de la democracia y que los procesos competitivos fortalecen institucionalmente la organización, las diversas fuerzas políticas que convergen en FEDOMU siempre han sido capaces de ponerse de acuerdo, dejando de lado los puntos divergentes y actuando sobre los puntos coincidentes, es decir, practicando la unidad en la diversidad.

Aseguró que otro hecho de singular importancia que ha hecho a FEDOMU merecedora del reconocimiento social y político como la entidad defensora de los intereses de la municipalidad, se evidencia en las valoraciones positivas de organizaciones de la sociedad civil y agencias de cooperación internacional como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Primer Congreso de Municipalistas de la República Dominicana, entre otras entidades con carácter de relevancia.
Se comprometió a la consolidación y fortalecimiento del Presupuesto Participativo Municipal a nivel nacional, a seguir apostando al  avances en la implementación de la Carrera Administrativa Municipal, lo que se han evidenciados en la elaboración del Reglamento del Estatuto del Empleado y la Empleada Municipal, los instructivos y manuales genéricos de los subsistemas de recursos humanos, el fortalecimiento de las capacidades de los responsables de la gestión de recursos humanos de los ayuntamientos del país.

Félix Rodríguez  dijo que sin duda alguna FEDOMU ha contribuido a recuperar de forma gradual la credibilidad de los gobiernos locales, colocando la municipalidad en la agenda política y administrativa del Estado y la sociedad civil.

En ese mismo sentido aseguró seguirán aunando esfuerzos en la construcción de un municipalismo desde la perspectiva de género y la participación política de la mujer, así como con atención permanente a los asuntos que interesan a la juventud, los discapacitados y a la niñez.
Por otra parte, vinculado con la descentralización y el fortalecimiento de la autonomía municipal, otro desafío que tiene FEDOMU es el relacionado con el cumplimiento, por parte del gobierno central, de la Ley 166-03 que dispone que la participación de los ayuntamientos en los montos totales de los ingresos del Estado Dominicano pautados en la Ley de Presupuesto de Ingresos y Gastos Públicos de la Nación sea de un 10%, demanda en la que continuaremos desplegando nuestros mejores esfuerzos a fin de alcanzar mayor presupuesto para la gestión municipal, no para que nuestros ayuntamientos gasten más si no para que invirtamos mejor.

Las palabras del presidente de FEDOMU, se produjeron al pronunciar el discurso principal de la IX Asamblea General Ordinaria donde fue confirmado en el cargo junto al Arq. Ramón Antonio Echavarría, Alcalde del Municipio de San Pedro de Macorís; Bolívar Genaro Mena, Alcalde del Municipio de Esperanza; Danilo Rafael Santos, Alcalde del Municipio de Los Alcarrizos; Arq. Hanoi Sánchez, Alcaldesa del Municipio de San Juan de la Maguana; Walter Musa, Alcalde del Municipio de Puerto Plata y  Remberto Cruz, Alcalde del Municipio de Moca, como vicepresidentes, Arq. Aura Saldaña,  Alcaldesa del Municipio de  Sabana de la Mar, como Secretaria General Lic. Nelson Landestoy, Alcalde del Municipio de Bani, como tesorero, Víctor D´Aza como director ejecutivo, entre otros.
La actividad contó con la presencia del secretario de la Liga Municipal Dominicana, Fidias Aristy, Marcos Villamán, Director de CONARE; Ignacio Ditrén, enlace del Poder Ejecutivo con los ayuntamientos, Cándida Sánchez, Diputada miembro de la comisión de asuntos municipales, entre otras reconocidas personalidades de la vida municipal dominicana

ASOMUREHI escoge nueva Junta Directiva para el Periodo 2010-2012


En un sencillo pero concurrido acto, fue celebrada en el Salón de Eventos del honorable Ayuntamiento de San Pedro de Macorís, la Asamblea Eleccionaria de la Junta Directiva 2010-2012 de la Asociación de Municipios de la Región Higuamo (ASOMUREHI).
El acto, fue encabezado por el Director Ejecutivo, de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), el Lic. Víctor José D’Aza, y la Alcaldesa del Municipio Sabana de la Mar, pasada Presidenta de Asomurehi durante el periodo 2008-2010.
Las nuevas autoridades estructuraron en consenso, una nueva Junta Directiva y asumieron la responsabilidad de promover los principios de la Descentralización, la Autonomía y la Democracia Participativa, en consonancia con el accionar que la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU), ha emprendido en favor del posicionamiento de las Asociaciones Regionales de Municipios.
La nueva Junta Directiva ha quedado encabezada por su Presidente Electo, el Dr. Reynato Cruz Tineo, Alcalde del Municipio Hato Mayor del Rey, quien en su discurso central exhortó ‘o a las autoridades municipales a trabajar en el fortalecimiento de las capacidades de gestión de sus Gobiernos Locales y a mejorar las condiciones de vida de sus munícipes, logrando un verdadero desarrollo sostenido en nuestra Región.

jueves, 22 de abril de 2010

EL HÁBITO DE LA EFECTIVIDAD Y EL SERVIDOR PÚBLICO MUNICIPAL (II de II)




Lic. Rosanna Selman de De León (*)

En la entrega anterior, analizábamos la necesidad de un cambio de paradigma en los servidores públicos municipales, en torno a una cultura de servicio, y en un cambio hacia los valores de la efectividad y la ética personal.
Desde la antigüedad hemos visto como el pensamiento humano ha ido cambiando, desde principios que regulan la vida, hasta los grandes descubrimientos de la humanidad, que han surgido precisamente por un cambio de pensamiento: desde la teoría de que la tierra era plana, hasta llegar, inclusive, a los cambios en la organización de los Estados. La Democracia, como en la actualidad podemos ver en nuestros países, es un modelo de cambio, si recordamos que los conceptos tradicionales de Gobierno en la antigüedad colegiaban en los sistemas monárquicos de gestión, siendo el Rey la figura central. Surgen entonces, los nuevos paradigmas de un Gobierno del, por y para el pueblo, como son enfocados en la democracia moderna.
Lo que deseamos enfatizar y paralelizar con este ejemplo, es la necesidad de un cambio de paradigma personal profundo, en la cultura del servidor público municipal en nuestro país, que se fundamente en:
• La rectitud: Vivimos en una época en la que muchos hombres y mujeres consideran que sus acciones no tienen consecuencias morales y que lo que hacen sólo tiene consecuencias sociales. En toda circunstancia que enfrentamos en la vida existe la manera correcta o la manera incorrecta de proceder. Cada uno de nosotros vive su propia situación. Hay desafíos de salud, económicos, de educación, profesionales y demás. Si elegimos la forma correcta en nuestra forma de actuar ante cada desafío, podremos decir que nuestras decisiones se ven apoyadas por los principios de rectitud.

• El servicio, la calidad y la excelencia: Existe una premisa para todo lo relacionado al servicio al cliente: percepción es realidad. Lo que perciben las personas que reciben un servicio determinado, es la realidad que se construyen. Si usted manifiesta a un munícipe que solicita un servicio que usted siente que este le molesta, ¿que percibirá el munícipe? : que usted no está siendo cortes, que no le interesa servirle.

De eso se trata la calidad, de dar un buen servicio, con cortesía, amabilidad, buen trato. Somos servidores municipales, y la palabra “servidores”, proviene de servir. Calidad es por ende, hacer las cosas bien a la primera oportunidad. La excelencia, solo es posible alcanzarla en base a brindar un servicio de calidad. El Servicio, La Calidad, La Excelencia: esas deben ser nuestras 3 bases para garantizar una cultura de servicio en los empleados o servidores públicos municipales.
• La ética: El término Ética, deriva de la palabra griega ethos, que significa "costumbre" En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre un hecho moral, está relacionada a la buena conducta, al hecho de la virtud y la buena disposición. La ética profesional nos proporciona los principios fundamentales cuya finalidad es esclarecernos entre lo que es correcto y lo que no. Si deseamos actuar bajo la ética, debemos pensar en guiar nuestro accionar en principios: principio de solidaridad, de equidad o imparcialidad, de eficiencia, de abstenerse de elegir dañar a un ser humano, de la responsabilidad, del papel que hay que desempeñar, de aceptación de efectos colaterales al tomar decisiones desacertadas, de las consecuencias de nuestros actos.

• El compromiso: nuestro compromiso como profesionales en el área municipal, debe ser brindar un servicio de calidad a nuestros munícipes. Por otro lado, debemos comprometernos a ser mejores cada día. Debemos comprometernos a trabajar día a día en el valor de la excelencia. Debemos basar nuestro accionar en nuestro compromiso hacia nuestra comunidad, hacia el desarrollo personal y profesional.

Debemos pensar siempre en tratar a los demás, como nos gustaría ser tratados. Debemos encontrar la forma de convertirnos, no solo en mejores servidores municipales, sino en mejores seres humanos.

“Trata a un hombre tal y como es, y seguirá siendo lo que es. Trata a un hombre como puede y debe ser, y se convertirá en lo que puede y debe ser”. Goethe

(*)Rosanna Selman Fernández, es licenciada en Administración de Empresas Hoteleras, con un diplomado en la Universidad de George Washington en Gestión de Destinos Turísticos, Coordinadora Técnica de la Asociación de Municipios de la Región Higuamo y Co-Propietaria de la Empresa Ecoturística Paraíso Caño Hondo, en Los Haitises, Sabana de la Mar.

sábado, 13 de marzo de 2010

Constituyen Cooperativa para empleados municipales de todo el país.

Santo Domingo.- La Cooperativa Nacional de Ahorros, Créditos y Servicios Múltiples de los (as) empleados(as) de los Ayuntamientos y FEDOMU (COOPADOMU), fue dejada constituida en asamblea realizada en las nuevas instalaciones de la Federación Dominicana de Municipios en la calle Elvira de Mendoza de la Zona Universitaria con la presencia de delegados de todo el país.

El doctor José Reyes, Presidente de FEDOMU y Síndico de La Romana, al resaltar la constitución de COOPADOMU, dijo que eso es una muestra de que existen hombres y mujeres que sí creen en la municipalidad dominicana y que desde FEDOMU siempre se respaldarán acciones que beneficien, no solamente al municipio, sino, a la parte esencial del municipio, la gente.

En tanto, que el licenciado Víctor D´Aza, Director Ejecutivo de la FEDOMU, dijo que esa iniciativa es el resultado de una realidad nacional la cual muestra que los empleados municipales, además de ser los empleados públicos que menos salarios devengan, son al mismo tiempo son lo que menos capacidad crediticia, menos acceso a línea de financiamiento poseen.




D´Aza aseguró que COOPADOMU se convertirá en “el paño de lágrima de los empleados municipales” y pronosticó que esa entidad está llamada a convertirse en el brazo económico de la municipalidad dominicana.

En la asamblea constitutiva, el comité gestor de COOPADOMU, se discutieron y aprobaron sus estatutos y se eligieron los mandos directivos de esa institución de economía solidaria mediante mecanismos democráticos y participativos.

El Consejo de Administración de COOPADOMU quedó integrado por: Bienvenido Antonio Disla, César Acosta, Madaline Cabrera, Luis Alberto Meregildo Díaz, Jenny Patricio de Los Santos, Altagracia Minerva Díaz Díaz y Francisco Carrasco; Presidente, Vicepresidente, Tesorera, Secretario, vocal y vocal, respectivamente.

En tanto que el Consejo de Vigilancia quedó conformado por Vilma Contreras como presidenta, Yrden Eufemio Díaz como secretario general y Francis Jorge como vocal, mientras que para el Comité de Créditos lo integran Ángel Mercedes en la presidencia, Vianny Reyes en la secretaria y Anatalia Antuan como vocal.

EL HÁBITO DE LA EFECTIVIDAD Y EL SERVIDOR PÚBLICO MUNICIPAL (I de II)

Lic. Rosanna Selman de De León(*)

En las últimas décadas hemos visto como diferentes modelos o conceptos han sido incorporados al esquema de calidad gerencial en las empresas privadas en general: Coaching, Empowerment, por citar algunos.
A principios de la década de los 90, los 7 Hábitos de la efectividad quizás se convirtieron en una de las estrategias de liderazgo con mayor penetración integral en los procesos directivos de la mayoría de las empresas de éxito en el mundo. (“Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”, Covey Leadership Center, Stephen D. Covey, 1989. 1997 todas las ediciones en español).
Este método plantea 32 nuevas herramientas para la efectividad, tanto personal como profesional, basándose en principios de carácter ético, los cuales a diferencia de basarse en valores, son atemporales y universales. Una de las herramientas principales, plantea el cambio de paradigmas o marcos de referencia, los cuales podemos definir como nuestros “mapas mentales” o modos en que percibimos las cosas o nuestras realidades. El condicionamiento personal de nuestra percepción, influye poderosamente sobre nuestro accionar, entonces, si basamos nuestro comportamiento en una serie de principios de efectividad, los cuales no cambian, nuestras acciones tendrán resultados apegados a estos principios universales de éxito.
Pero, ¿porqué estos conceptos no han sido incorporados en toda su plenitud al esquema de la administración pública, más aún a escala municipal? Pueden existir muchas razones:
1. Aplicar el hábito de la efectividad en el Sector Publico requiere de un verdadero cambio de paradigma. Nuestro Estado no ha sido diseñado para ser rentable ni efectivo, como si están concebidas las empresas modernas.

2. El paradigma del cambio a un esquema de efectividad requiere de continuidad. Nuestro Estado carece de una herramienta de planificación mayor a cuatro años, o lo que permanezcan las autoridades electas de turno, por ende, los actores del cambio no pueden ejercer procesos duraderos ni efectivos, sin contar con el hecho de que tan pronto nuestras instancias e instituciones tienen algún cambio en su fuerza directiva, así mismo se modifican los planes de acción de las mismas.

3. Las percepciones en los seres humanos se convierten en sus realidades, según expusimos anteriormente. Estas percepciones que se forman, gobiernan nuestra manera de ver las cosas y comportarnos. Existe la percepción generalizada de que “la cosa pública” no es de nadie, por ende, existe el pensamiento generalizado de que el servidor público solo debe cumplir un horario determinado y “hacer lo que le toca en su puesto de trabajo”. El servidor público, generalmente no se compromete a generar procesos de éxito en las diferentes instituciones, empresas o instancias gubernamentales.

Existen muchas otras razones por las cuales nuestras empresas públicas (y decimos empresas, en el ámbito de todos los emprendimientos de dicho sector), no se conducen bajo el paradigma de la efectividad. Así también podemos destacar que existen algunas dependencias que han posiblemente incorporado esquemas gerenciales efectivos.

Todo gran cambio, sea institucional o personal, comienza desde adentro hacia afuera. Nuestras instituciones, instancias y empresas gubernamentales requieren de un cambio de paradigma. Necesitamos enfrentar seriamente los aspectos de la efectividad en el personal que ocupa posiciones de servicio público. Pero el principal cambio debe producirse en nuestra conciencia moral y en nuestro sentido común. Allí es donde debemos librar la más cruenta de las batallas.

“Somos lo que hacemos día a día.
De modo que la excelencia no es un acto, sino un hábito”. Aristóteles





(*)Rosanna Selman Fernández, es licenciada en Administración de Empresas Hoteleras, con un diplomado en la Universidad de George Washington en Gestión de Destinos Turísticos, Coordinadora Técnica de la Asociación de Municipios de la Región Higuamo y Co-Propietaria de la Empresa Ecoturística Paraíso Caño Hondo, en Los Haitises, Sabana de la Mar.

Ecoturismo como Herramienta para el Desarrollo Local

Lic. Rosanna Selman de De León *

El Ecoturismo se ha convertido en una actividad económica importante alrededor del mundo, quizás motivado por esa vuelta del hombre a apreciar la naturaleza y los diferentes espacios que brindan bienestar. Es una de las formas de Turismo con mayor crecimiento en la última década y se puede definir como el viaje responsable a zonas naturales que conserva el medio ambiente y mejora el bienestar de las poblaciones locales (Ceballos-Lascuráin, H. 1993. Ecotourism as a worldwide phenomenon).

Hacia las décadas de los 80 y los 90, por ejemplo, el Turismo hacia el Amazonas creció en 300% y hasta la fecha es conocido en nuestra región el ejemplo de Costa Rica, donde mas del 70% de los turistas que llegan a este país, realizan actividades de ecoturismo. Iguales tendencias pueden verse en los últimos años en varios países de Latinoamérica, tales como en Venezuela, México, Panamá, entre otros. El Ecoturismo en el mundo crece a una tasa de entre el 10 y el 15% anual, según estimaciones del Consejo Mundial del Viaje y el Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés).

Pero, debemos quizás hacernos una pregunta interesante: ¿Realmente el Ecoturismo se ha convertido en una herramienta eficaz para el fomento del Desarrollo Económico Local?

Existen destinos que han sido realmente exitosos y hoy constituyen verdaderos modelos de desarrollo económico basado en la herramienta del ecoturismo y sus diferentes variantes: está Belice, donde este tipo de Turismo ha crecido 2 tercios en los últimos 5 años y las proyecciones de mejoramiento de vida entorno a las áreas protegidas de visitación han mostrado cifras muy positivas. Es importante destacar que esta actividad económica se derrama en baja escala, pero mientras mas emprendimientos se establezcan en las comunidades rurales, mayores resultados de éxitos serán posibles de ser alcanzados.




Existen 3 ejes fundamentales que deben estar correctamente balanceados para que el Modelo del Ecoturismo sea sustentable y se convierta en una verdadera herramienta de desarrollo local:

1. La actividad del Ecoturismo debe brindar beneficios económicos directos en las comunidades donde sea desarrollada la actividad: creación de fuentes de empleo, uso de los activos culturales y productos agrícolas de la zona.
2. El Ecoturismo necesita convertirse en una fuente de bienestar social para las comunidades que involucra, a través de un mejoramiento en las condiciones de vida de las familias, de los servicios de capacitación formal e informal, así como de la creación de oportunidades.
3. Es necesario que la actividad del Ecoturismo proporcione beneficios ambientales adecuados y justos, que pueden traducirse en mejoras de las condiciones ambientales de las comunidades que lo desarrollen, así como el involucramiento de las mismas en los mecanismos de preservación ambiental de atractivos y lugares de visitación y beneficios.

Quizás no sea una actividad económica a gran escala, pero si podemos afirmar que desde emprendimientos a pequeña escala, desde lo local, podríamos crear grandes oportunidades en nuestras empobrecidas poblaciones rurales de la República Dominicana.






(*) Rosanna Selman Fernández, es Licenciada en Administración de Empresas Hoteleras, con un Diplomado en la Universidad de George Washington en Gestión de Destinos Turísticos. Coordinadora Técnica de la Asociación de Municipios de la Región Higuamo y Co-Propietaria de la Empresa Ecoturistica Paraíso Caño Hondo, en Los Haitises, Sabana de la Mar.